IMÁGENES DE
FRIDA KAHLO
Cultura |
miércoles, 13 de abril de 2016
Frida y el
surrealismo
La apariencia onírica de sus imágenes propiciaba la relación de su
simbología con el surrealismo, algo que Frida Kahlo negaría rotundamente:
"Se me tomaba por una surrealista. Ello no es correcto, yo nunca he
pintado sueños, lo que yo he representado era mi realidad."
Pero Frida no sólo rechazó el carácter surrealista de su pintura,
sino que profesó una profunda aversión hacia los representantes del movimiento.
Había conocido a Breton en México en 1938 y al año siguiente pasó varios meses
en París, donde tuvo ocasión de entrar en contacto con los otros surrealistas.
La opinión que le merecían la expresó sin cortapisas en una carta que escribió
desde allí a Nicolas Muray: "No puedes imaginarte lo joputas que son esta
gente; me hacen vomitar. Son tan condenadamente intelectuales y degenerados,
que ya no los aguanto más."
Frente a las representaciones oníricas o al automatismo psíquico de
los surrealistas, los numerosos símbolos que Frida Kahlo introduce en sus
cuadros poseen significaciones precisas y son producto de la actividad
consciente. Su obra se origina y procede de una continua indagación sobre sí
misma, y manifiesta los estados de ánimo de forma precisa y deliberada,
materializando las oscilaciones entre el sufrimiento y la esperanza. El
carácter simbólico de su pintura da cauce a la expresión vehemente de una
personalidad apasionada para la que el arte es desafío y combate, lucha
violenta contra la enfermedad, pero también repliegue ensimismado hacia su yo
interior y huella del reconocimiento doloroso de su identidad maltrecha.
La obra de
Frida Kahlo
La producción de la artista mexicana es un ejemplo de ese tipo de
arte que sirve como poderoso instrumento con el que exorcizar la angustia de
una realidad hostil. El signo trágico de su existencia, marcada por la lucha
contra la enfermedad, había comenzado cuando a los seis años contrajo una
poliomielitis que le dejó importantes secuelas. En 1925 sufrió un grave
accidente de tráfico que le fracturó la columna vertebral y la pelvis. Además
de imposibilitarle tener hijos, el accidente fue la causa de numerosas
operaciones futuras y de una salud siempre precaria.
A través de la pintura, que empezó a practicar en los largos meses
de inmovilidad tras el accidente, Frida Kahlo reflejaría de forma soberbia la
colisión entre su ansia de felicidad y la insistente amenaza de su destrucción,
a la vez que conjuraba la dualidad irreductible entre los sueños (de amor, de
hijos) y la realidad (dolor e impotencia).
Durante la convalecencia del accidente, sin poder ni siquiera
incorporarse, comenzó a pintar tomándose ella misma como modelo principal. Le
colocaron un espejo bajo el baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó
una especie de caballete que le permitía pintar estando acostada. Éste fue el
inicio de una larga serie de autorretratos, tema que ocupa el grueso de su
producción, de carácter fundamentalmente autobiográfico. En una ocasión afirmó:
"Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el
motivo que mejor conozco." En poco tiempo Frida desarrolló un vocabulario
simbólico propio; con él acompañaba sus retratos para representar
metafóricamente sus experiencias y sus pensamientos.
Frida Kahlo
(Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954)
Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas
mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura
absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo,
derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron
su vida.
Característica
Especial: Única cultura con un gobernante supremo.
El trono podía ser por herencia o por elección (nobles).
Primera y única cultura que funda tres escuelas incluyendo una para
mujeres.
Sacrificios humanos y canibalismo con fines religiosos.

Religión: De percepción
pesimista y fatalista: Huitzilopochtli, Tláloc, Quetzalcóatl, Texcatlipoca,
Tonathiu, Tonantzin, etc.

Decadencia: A la llegada
de los españoles y tras la caída de la ciudad de Tenochtitlán en 1521.

CULTURA MEXICA
O AZTECA
Situación
Geográfica: Fueron el último pueblo en llagar a la zona, se ubicaron en el
“Altiplano central” conocido como “Valle de México” y se asentaron en un islote
del lago de Texcoco. Período Durante el período “Postclásico” que va del 1325 a
1521 d. c.
Organización
Social:
1. Huey Tlatoani: supremo gobernante.
2. Cihuacóatl: Consejero principal.
3. Tlatocan: consejo de los 4 funcionarios.
4. Pochtecas: Comerciantes, diplomáticos y espías; funcionarios,
jueces, recaudadores de impuestos.
5. Macehuales: Campesinos, artesanos, constructores, artistas,
danzantes, guerreros.
6. Tamemes: Cargadores y esclavos. Organización Política Se
organizaban en torno al tlatoani, quien designaba a los demás estratos de la
sociedad, eran un Estado militarizado con un sistema militar bien definido, la
ciudad se dividía en barrios llamados Calpullis, que conformaban una federación
de calpullis.
Aportaciones Culturales:

Desarrollo de la medicina. Uso de las matemáticas. Desarrollo de la
astronomía. Pirámides Códices. Operaciones del corazón. Escuelas: Calmecac y
Tepochcalli. Libros sagrados. Ciudades Importantes Su única ciudad la llamaron
“Tenochtitlán” en honor a su sacerdote Tenoch.
Economía:
Cobro de tributos: campesinos, esclavos y pueblos sometidos. Guerra
de conquista: ampliación territorial y cobro de los tributos. Comercio local: tianguis
Agricultura intensiva: uso de chinampas, caza, pesca y recolección.

Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
